El espíritu de la Ley Televisa no ha muerto
Abstract
La lucha por el cambio comunicativo El contexto de "apertura política" que en las últimas décadas creó en México el proyecto económico político modernizador de la globalización, especialmente de 1980 a la fecha, modificó sustancialmente diversas áreas estratégicas de la actividad nacional, para resolver las contradicciones que se presentaban entre el marco jurídico vigente y el proceso de desarrollo interno para producir nuevas condiciones favorables para la expansión económica nacional y mundial. Así, se transformaron, entre otras cosas, las relaciones entre el Estado y la Iglesia, la inversión extranjera, la transparencia del gobierno, la innovación educativa, la reforma política, la legislación electoral, etcétera, excepto la estructura de la comunicación electrónica colectiva del país. En este sentido, aunque la Ley Federal de Radio y Televisión (LFRyTV) data de 1960 y desde esa época a la fecha no se realizaron cambios sustanciales a la misma, debido a que el viejo aparato de gobernabilidad del Estado mexicano y la racionalidad dominante del mercado interno sostuvieron que no debía de reglamentarse más el ámbito de la comunicación masiva, pues introducir más normatividades en esta materia crearía obstáculos que impedirían el flujo de la modernidad informativa mundial.
Collections
The following license files are associated with this item: