• Login
    View Item 
    •   DSpace Home
    • Publicaciones
    • Repositorio ITESO
    • View Item
    •   DSpace Home
    • Publicaciones
    • Repositorio ITESO
    • View Item
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Pensar la comunicación pública de la ciencia a través del consumo alimenticio

    View/Open
    Pensar la comunicación pública de la ciencia a través del consumo alimenticio  .pdf (1.950Mb)
    Author
    Cauich-Pasos, Addy E.
    Metadata
    Show full item record
    URI
    http://bibliotecadigitalconeicc.iteso.mx/handle/123456789/7970
    Description
    Ante un panorama mundial dividido entre el exceso y la deficiencia de nutrimentos que se traducen en transgresiones de los límites de la salud nutrimental, la promoción de la salud ha centrado su labor en la comunicación y la educación nutricional para la toma de decisiones. Sin embargo, la prevalencia de la obesidad, la desnutrición y las enfermedades asociadas a ellas continúan en aumento, así como una marcada disparidad entre los ideales y realidades que las mismas plantean. Tomando como base la anterior problemática, el presente estudio tiene como objetivo general analizar la articulación del sentido entre el discurso de actores institucionales de las ciencias de la salud y los sistemas de conocimientos que fundamentan los hábitos de consumo alimenticio de sus destinatarios con el propósito de (re)pensar la comunicación pública de la ciencia en Yucatán. La ruta metodológica parte de un análisis documental de las declaraciones de las conferencias mundiales y la configuración de la agenda del Congreso Mexicano sobre la promoción salud pública y una encuesta en una muestra de habitantes de la ciudad de Mérida sobre sus hábitos alimenticios, las actitudes y los sistemas de conocimientos en los que basan sus decisiones de consumo. Algunas de las conclusiones permiten dibujar un modelo alimentario actual caracterizado por la toma de decisiones individuales, compulsivas y anómicas, que fomentan una mayor demanda de consejos nutricionales y de la alimentación. Si bien los consumidores tienen ciertos datos sobre el consumo de alimentos y el aumento de la incidencia de ciertas enfermedades, para ellos la salud no es una motivación importante, ni la única, ni la principal, en las elecciones alimentarias (hábitos). Por su parte, un análisis pormenorizado del discurso oficial en cuestión evidencia que la alimentación óptima se inscribe en una lógica biomédica. Sin embargo, el concentrarse en una utilidad pragmática induce a los sistemas a una mirada defensiva: ellos y sus decisiones sobre cómo utilizar costes, inversiones y recursos se concentran en prevenir amenazas. Así, las posibilidades se identifican ocultamente como fuente de inseguridad, y los desafíos ambientales no son considerados como oportunidad, sino como amenaza.
    ITESO, A.C.
    Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Tabasco
    Collections
    • Repositorio ITESO

    Biblioteca Digital Latinoamericana de la Comunicación CONEICC. Copyright © 2023
    Consejo Nacional para la Enseñanza y la Investigación de las Ciencias de la Comunicación, A.C..
    Coordinación de Documentación.
    Este sitio está albergado en servidor del ITESO.
    bibliotecadigitalconeicc@gmail.com
    coneicc.org.mx

    Contact Us | Send Feedback
    ITESO
     

     

    Browse

    All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

    My Account

    LoginRegister

    Context

    Edit this item

    Biblioteca Digital Latinoamericana de la Comunicación CONEICC. Copyright © 2023
    Consejo Nacional para la Enseñanza y la Investigación de las Ciencias de la Comunicación, A.C..
    Coordinación de Documentación.
    Este sitio está albergado en servidor del ITESO.
    bibliotecadigitalconeicc@gmail.com
    coneicc.org.mx

    Contact Us | Send Feedback
    ITESO