• Login
    View Item 
    •   DSpace Home
    • Publicaciones
    • Repositorio ITESO
    • View Item
    •   DSpace Home
    • Publicaciones
    • Repositorio ITESO
    • View Item
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Escorzo de la política cultural en México. Una mirada a través de los reconocimientos nacionales de ciencia y cultura (1940-2000)

    View/Open
    elvia_moreno.pdf (1.044Mb)
    Author
    Moreno-Guízar, Elvia E.
    Metadata
    Show full item record
    URI
    http://bibliotecadigitalconeicc.iteso.mx/handle/123456789/7971
    Description
    Esta investigación indaga sobre el desarrollo cultural, científico y artístico en México, y analiza las consecuencias de las políticas culturales que se han llevado a cabo en el país en el periodo de 1940 al año 2000. El estudio se realiza a partir del establecimiento de cruces sobre tres objetos de estudio: el primero se centra en dos reconocimientos que ofrece el Estado como incentivo a la creación cultural e intelectual: ser miembro de El Colegio Nacional, creado el 8 de abril de 1943, y el Premio Nacional de Ciencias y Artes, que surge el 9 de abril de 1945. El segundo objeto de estudio son las personas, es decir, los patrones biográficos de los personajes que han sido distinguidos con estos reconocimientos. Finalmente, estos factores se relacionan y enmarcan dentro del contexto científico, cultural y de educación superior, especialmente desde el surgimiento y desarrollo de sus instituciones a lo largo de 60 años. Una primera conclusión que se desprende del análisis de los resultados es que los reconocimientos nacionales en artes, ciencias y humanidades reproducen las condiciones socioculturales de la sociedad mexicana, aunque aparentemente los reconocimientos son otorgados por el Estado con total independencia de estos factores. En los decretos de creación se menciona una supuesta neutralidad de los reconocimientos como si el arte, la ciencia y las humanidades se desarrollaran en el aire, sin anclajes sociales, políticos y culturales, pero en la práctica, el análisis de los reconocimientos lleva a observar tendencias muy claras de predominio de los hombres; de pertenencia a ciertas generaciones; de nacimiento y/o residencia en la ciudad de México; de participación profesional en la UNAM o en el IPN y en el caso de los artistas una mayor preferencia por la literatura. También se encuentra una preponderancia de reconocidos que no tuvieron una postura política pública crítica con relación al Estado mexicano.
    Collections
    • Repositorio ITESO

    Biblioteca Digital Latinoamericana de la Comunicación CONEICC. Copyright © 2023
    Consejo Nacional para la Enseñanza y la Investigación de las Ciencias de la Comunicación, A.C..
    Coordinación de Documentación.
    Este sitio está albergado en servidor del ITESO.
    bibliotecadigitalconeicc@gmail.com
    coneicc.org.mx

    Contact Us | Send Feedback
    ITESO
     

     

    Browse

    All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

    My Account

    LoginRegister

    Context

    Edit this item

    Biblioteca Digital Latinoamericana de la Comunicación CONEICC. Copyright © 2023
    Consejo Nacional para la Enseñanza y la Investigación de las Ciencias de la Comunicación, A.C..
    Coordinación de Documentación.
    Este sitio está albergado en servidor del ITESO.
    bibliotecadigitalconeicc@gmail.com
    coneicc.org.mx

    Contact Us | Send Feedback
    ITESO