| dc.contributor | Herrera-Lima, Susana |  | 
| dc.creator | Escalón-Portilla, María E. |  | 
| dc.date | 2015-09-28T17:05:10Z |  | 
| dc.date | 2015-09-28T17:05:10Z |  | 
| dc.date | 2012 |  | 
| dc.date.accessioned | 2023-03-27T15:42:11Z |  | 
| dc.date.available | 2023-03-27T15:42:11Z |  | 
| dc.identifier | Escalón-Portilla, M. E. (2012). Reconfiguración de saberes locales en interfaces de conocimiento: el caso de científicos y pescadores en Alvarado, Veracruz, México. Tesis de maestría, Maestría en Comunicación de la Ciencia y la Cultura. Tlaquepaque, Jalisco: ITESO. |  | 
| dc.identifier | http://hdl.handle.net/11117/2483 |  | 
| dc.identifier.uri | http://bibliotecadigitalconeicc.iteso.mx/handle/123456789/8022 |  | 
| dc.description | En zonas vulnerables al cambio climático son frecuentes las intervenciones planificadas que, a iniciativa de instituciones académicas, organizaciones sociales y gubernamentales, buscan incidir en las prácticas cotidianas de los actores locales en estrategias de adaptación o mitigación frente al fenómeno meteorológico. Al ser interacciones en copresencia entre saberes con distintas cuotas de poder, las interfaces de conocimiento generan disputas simbólicas y resistencias que complican la comunicación entre los participantes y frenan la acción individual y colectiva para hacer frente a situaciones de emergencia ambiental. Sin embargo, hay evidencias de que las interfaces también pueden generar una efectiva transformación en las prácticas e interaprendizajes entre los actores participantes, aunque pocos estudios analizan los factores que contribuyen a lograrlo. Es justamente ahí donde se sitúan los aportes de esta investigación, que desde una perspectiva sociocultural, diacrónica y cualitativa, busca comprender si las formas de interacción entre los portadores del saber científico y el saber local inciden en la reconfiguración simbólica de conocimientos y cómo opera este proceso en una interfaz de largo plazo, a partir del estudio de caso de tres comunidades de pescadores de Alvarado, Veracruz, México, que transitaron de la pesca tradicional a la acuacultura en interacción con científicos y académicos de la Universidad Veracruzana. |  | 
| dc.description | Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología |  | 
| dc.description | Universidad Veracruzana |  | 
| dc.format | application/pdf |  | 
| dc.language | spa |  | 
| dc.publisher | ITESO |  | 
| dc.rights | http://quijote.biblio.iteso.mx/licencias/CC-BY-NC-ND-2.5-MX.pdf |  | 
| dc.subject | Cambio Climático |  | 
| dc.subject | Divulgación de la Ciencia |  | 
| dc.subject | Conocimiento Científico |  | 
| dc.subject | Universidad Veracruzana |  | 
| dc.subject | Pescadores |  | 
| dc.subject | Interacción |  | 
| dc.title | Reconfiguración de saberes locales en interfaces de conocimiento: el caso de científicos y pescadores en Alvarado, Veracruz, México |  | 
| dc.type | info:eu-repo/semantics/masterThesis |  | 
| dc.coverage | Alvarado Veracruz México |  |