Fotografía sobre el estudio de las políticas de comunicación en México
Abstract
Debido al cultivo de la tendencia altamente mercantilista y pragmática que caracterizó el desarrollo de la estructura cultural del modelo neoliberal en México al final de la década de los 80s. y principios de los 90s, se acentuó desde esa época a la fecha la dinámica de desproteger e incluso hacer desaparecer la investigación de la comunicación de carácter humanista y social; y se impulsó desmedidamente desde las políticas oficiales científicas y educativas del Estado-nación los estudios marcadamente tecnológicos, pragmáticos y eficientistas de la información. En este sentido, por ejemplo, surgieron intensamente en el país investigaciones sobre las características físicas de las nuevas tecnologías de información, la ampliación de la televisión directa, la introducción de Internet, la expansión de los satélites, el empleo de las computadoras de la nueva generación, el estudio de las intertextualidades, el examen del ciberespacio, la interacción de las máquinas de información de la última generación, el examen de la adaptación de los medios virtuales, la comunicación organizacional, la reflexión sobre la interconectividad, etc; y se descuidaron u olvidaron drásticamente el análisis elemental de las políticas de comunicación colectivas, los procesos de democratización de los medios de comunicación, el empleo de las nuevas tecnologías para impulsar el desarrollo, entre otros aspectos.
Collections
The following license files are associated with this item: