Show simple item record

dc.creatorDominguez, Pablo Ariel
dc.date2022-10-01
dc.date.accessioned2025-09-05T16:33:21Z
dc.date.available2025-09-05T16:33:21Z
dc.identifierhttps://publicacionescientificas.uces.edu.ar/index.php/grado/article/view/1270
dc.identifier.urihttps://bibliotecadigitalconeicc.iteso.mx/xmlui/handle/123456789/9600
dc.descriptionResumen: Este artículo tiene como finalidad dar cuenta de los principales lineamientos del trabajo de investigación realizado para la carrera de comunicación, en el que se realizó un análisis sobre la incidencia que ha tenido el concepto del “emprendedor”, dentro de la propuesta de la llamada “revolución educativa”, difundida por el gobierno de Cambiemos, en el ámbito educativo secundario, tanto en sus niveles discursivos, así como también, en las perspectivas y valoraciones de los estudiantes que integran este campo. Para el mismo se darán precisiones sobre el contexto histórico y social del surgimiento del fenómeno, teniendo en cuenta la restauración de un discurso neoliberal vinculado a la educación, incluyendo una descripción y análisis que advierte los principales rasgos del campo  político de la coalición Cambiemos. Es en este ámbito donde surge la figura del “emprendedor” como un articulador del discurso y se transforma en una pieza clave que conforma no sólo una retórica, sino también la figura principal de una “sociodisea”, la cual se constituye como una mítica y percepción del mundo por parte de Cambiemos. Sumado a esto se tendrá en cuenta la capacidad de oficialización (a través de una serie de procesos de legitimación) del discurso, cuya puesta en práctica es tomado en consideración al reconocer el aspecto relacional entre el campo político y el campo educativo. Para poder indagar en ese aspecto se  dará cuenta del estudio de campo realizado en un colegio secundario, en el cual se abordó el análisis de los dispositivos de consagración, cuya definición parte de una reelaboración de conceptos de la obra de Pierre Bourdieu, y el cual fue diseñado a fin de comprender las formas de adhesión al discurso que se presentaban en la comunidad educativa, teniendo en cuenta la dimensión subjetiva del mismo.es-ES
dc.formatapplication/pdf
dc.formattext/plain
dc.languagespa
dc.publisherFacultad de Ciencias de la Comunicación, Universidad de Ciencias Empresariales y Socialeses-ES
dc.relationhttps://publicacionescientificas.uces.edu.ar/index.php/grado/article/view/1270/1374
dc.relationhttps://publicacionescientificas.uces.edu.ar/index.php/grado/article/view/1270/1379
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0es-ES
dc.sourceGrado Cero. Revista de Estudios en Comunicación; Núm. 04 (2022): Grado Cero. Revista de Estudios en Comunicaciónes-ES
dc.sourceGrado Cero. Revista de Estudios en Comunicación; No 04 (2022): Grado Cero. Revista de Estudios en Comunicaciónen-US
dc.source2683-9784
dc.titleFelices en la incertidumbre: “Revolución Educativa” y subjetividad durante la gestión de Cambiemos.es-ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion


Files in this item

FilesSizeFormatView

There are no files associated with this item.

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record